La política de "pan o palo": los cuerpos policiales rurales.
La política de "pan o palo": los cuerpos rurales
Los lazos de amistad fueron cimentados con el cemento del interés propio. Díaz Unión política e interés, investigando concesiones, monopolios y posiciones de prestigio. cada beneficiario de este sistema vino hacer un ardiente partido de la paz y por tanto, de la permanencia de Díaz en el poder. Una política establecida del dictador fue la de dividir y conquistar, jugar de a individuo contra individuo, grupo contra grupo. De esta manera Díaz evitó el desarrollo de una concentración de fuerzas la cual hubiera podido desafiar su posición. Asimismo, las personas involucradas tendían a fortalecer a Díaz para poder obstruir a sus opositores, y a la nación prefirió la retención de Díaz a tener alternativas desagradables y inclinadas a la disensión. Los rivaleslos rivales ambiciosos que se atrevieron abiertamente a oponerse a Díaz, recibieron el tratamiento de "pan o palo". La opción era aceptar recompensas materiales usualmente con la pérdida de influencia política o ser eliminado.
Los jefes políticos subordinaron, al presidente o a sus gobernadores, absorbieron la autoridad de los gobiernos municipales. Caciques locales y bandidos estaban enlazados al gobierno central a dárseles las posiciones oficiales, las cuales convirtieron en un instrumento del gobierno. El militar irresponsable Y ambiciosos habían sido una de las mayores elementos de la turbulencia en la vida política mexicana. El dictador extrajo los colmillos de los mixtas neutralizar su influencia y otorgarles un interés personal dentro de su régimen. Los generales se convirtieron en hombres acaudalados apoyado a un gobierno generoso con concesiones económicas y subdisios de la Tierra, a un gobierno dispuesto a tolerar el exceso de cuentas costosas por un comandante mientras le vendían posiciones a los indios contra quienes les hacía campaña. Los comandantes que eran sospechosos de encendida ambición aquellos que tenían la audiencia derrotar a Díaz fueron tratados severamente.
El en a la educación: la creación de las escuelas normales y escuelas de arte y oficio
Una vez que los gobiernos posrevolucionarios lograron la estabilidad política iniciaron el proyecto de la transformación de las mesas campesinas que seguían en la producción de autoconsumo para generar la transformación hacia el México habita lista en el mercado de las exigencias y promesas revolucionarias.
Estado Álvaro Obregón en la presidencia de la República sustituye en 1921 el viejo ministro de producción pública para la secretaría de educación pública poniendo al cargo a José Vasconcelos quién de inmediato efecto un plan de fundación de escuelas rurales, escuelas de arte y oficios, bibliotecas, así como formación de nuevos maestros. sin embargo la apertura de la escuelas normales regionales realmente se ejecutarán con los secretarios de educación pública de Moisés y Rafael Ramírez.
La primera escuela nacional regional fue la de Tacambaro Michoacán con la finalidad de formar maestros que se convirtieran en líderes de las comunidades, empleando para ello la propuesta pedagógica de John Dewey. las primarias normales trabajaron un plan de 2 años cambiando materias académicas con el los aprendizajes de labores agrícolas y oficios. Debido a la falta de experiencia con los normalismo la SEP permitido que cada director de las nuevas escuelas normales trabajarán con base al esquema de trabajo que consideraban más conveniente hasta que en 1926 se diseñó un plan de estudio de manera formal. en la legislación de 1927 se estímulo que todas las normales tendrían internado y que los alumnos contarán con becas.
Para 1928 Sáenz declaraba que las normales rurales eran un gran acierto la construcción del México moderno. las bases de organización de las escuelas normales rurales eran configuradas desde el discurso de la SEP como una familia donde el director era el padre su esposa la madre las maestros los hijos mayores ellos al ciudadano de los hermanos menores los alumnos.
el 1932 las escuelas normales rurales pasaron a depender del departamento de enseñanza agrícola y normal rural. De inmediato surgieron las escuelas regionales campesina que eran la función de todas las normales rurales y las centrales agrícolas e incluso misiones culturales. debido a que en los años 30 la preocupación oficial era incrementar la producción y los medios de sobrevivencia del campesino en el proceso civilizatorio iniciado en la década pasada. otro cambio fundamental fue en 1934 se estableció un nuevo reglamento que volaba que el gobierno y la dirección de la escuela estaba a cargo del director de la escuela así como la figura de cotejo técnico que bien valoraría las faltas al reglamento y aplicar las sanciones correspondientes.
A mediados de la década de 1940 con Jaime Torres bodet en la SEP, se promovió una tendencia educativa que se conoce como la expresión de escuela de la unidad nacional. a partir de entonces comenzó a desarrollarse la que llegaría a ser política de modernización educativa. a partir de entonces las normales rurales dejaron de tener un lugar importante en el discurso educativo reduciéndola es el presupuesto y, al igual que en otras dependencias de la SEP, de puro al procesado y al estudiado calificando la comunista. En 1955 se adoptó un nuevo plan de estudios que contaba de 6 años en dos ciclos el primero equivale a la secundaria y el segundo con maestría profesionales. a partir de 1946 de las 18 escuelas normales rurales que quedaban, fueron separadas en 9 para mujeres y 9 para varones.
La economía del Porfiriato
en aquella época México tuvo que depender de países desarrollados para poder integrarse al proceso capitalista de producción. Se sabe que Porfirio Díaz fue un dictador en México, pero gracias a su dureza pudo conectar a todo el país y por supuesto mejorar es la estructura de las comunicaciones para que la economía pudiera crecer en el país.
En aquella época de la economía del Porfiriato era mucho el interés de los países desarrollados en invertir en países como el nuestro, quédate con recursos naturales pero pobre en dinero y tecnología. Empresarios estadounidenses, ingleses alemanes y franceses invadieron capital y tecnología en México durante la economía del Porfiriato. Durante la economía del Porfiriato México fue creciendo, en cuanto a economía la cual fue sumamente notable. así también hubo una considerable expansión de vías de comunicación y centros urbanos, gracias a esto se pudo obtener una imagen sólida del país en el extranjero que hasta entonces se logró obtener. La ley de la época del Porfiriato en relación a la economía del Porfiriato, afectó millones de hectáreas y fue conocida como la ley desigualdad y la colonización de terrenos baldíos, Ya que ni siquiera Los auténticos dueños pudieron hacer valer sus derechos Como propietarios legítimos.
durante la economía del Porfiriato en el mercado nacional la producción agrícola se encaminó más a satisfacer la demanda de materia prima y bienes de consumo del mercado exterior, que acudir las propias necesidades del mercado interno. En los alimentos y bebidas el maíz, el chile, el frijol, el trigo, el arroz, la cebada, la avena y el Centeno pueden llevar dos afueras del país, por otro lado el mezcal y el tequila y el pulque se pudieron desarrollar a nivel comercial.
en la época de la economía del Porfiriato el crecimiento del país trajo consigo infraestructuras como ferrocarriles, el teléfono, el telégrafo y la electricidad. Otro lado también puedo leer pocas marcadas como la discrepancia económica, la separación de los sectores sociales y el crecimiento excesivo de algunas zonas urbanas.
esta fue una de las épocas más importantes en México en el crecimiento económico gracias a las reformas que hizo el mismo presidente de ese tiempo Porfirio Díaz. Ya se conectó mucho ciudades de México, incremento del consumo y la venta de infinidad de productos.
Principales ventas de la economía en la época del Porfiriato
•La agropecuaria
•La industrial
Las condiciones favorables para la industria fueron:
•Exenciones de impuestos
•Licencias para importar
•Expancion de ferrocarriles
•Inversion de capitales extranjeros
•introducción del electricidad en el país
•Adelantos tecnológicos
Cuestión económica negativa
los obreros gana muy poco dinero y tenía largas jornadas de trabajo mal remunerado y unas malas condiciones laborales, del tiempo que usted los trabajadores de la época el 12% de los trabajadores que había eran niños y no existían leyes que los protegieran, sólo los trabajadores extranjeros ganaban de privilegio dentro de las fábricas durante la época, países extranjeros intervinieron en asuntos del país por lo que el país era gobernado por extranjeros durante esa época. Se dice que Porfirio Díaz era racista y por lo tanto El Progreso económico no se veía reflejado en los pueblos indígenas.
Comentarios
Publicar un comentario